Constituyen mesa intersectorial para fortalecer seguridad en establecimientos y sus entornos

Jueves 09 de Enero, 2025

Con presencia de autoridades de Educación, representantes de Carabineros, jefes DAEM, encargados comunales de Convivencia y organismos asociados, se constituyó la Mesa Regional del Programa Mineduc “Comunidades Educativas Protegidas”.

La actividad estuvo encabezada por la secretaria regional ministerial de Educación, profesora Verónica Ramírez; y los jefes provinciales de Linares, Carolina Daigre; Talca, Juan Pedro Muñoz; y Curicó, Rodrigo Castro. Junto a ellos participó también la directora regional de Senda, Ana María Rodríguez; el director regional de Junji, Adolfo Martínez; el jefe DAEM de Talca y representantes de sus símiles de Linares y Curicó.

Sobre la instancia, la seremi Ramírez explicó que contempla a tres comunas priorizadas en el Maule: Talca, Linares y Curicó, en el contexto de 50 a lo largo del país, elegidas en base a criterios vinculados a hechos delictivos, de violencia, o situaciones de connotación social pública, con información de la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Superintendencia de Educación.

“El presidente Boric entiende los establecimientos educativos como espacios seguros, de acogida y bienestar. Esas condiciones son a veces interrumpidas por hechos ocurridos en el exterior de los establecimientos, en sus entornos inmediatos.  Es ahí donde este plan busca intervenir, previniendo la ocurrencia de tales hechos, extendiendo el espacio de cuidado y protección de jardines, escuelas y liceos. Por eso esta es una iniciativa multisectorial, porque se nutre de información proveniente de diferentes instituciones, incluso del mundo privado”, afirmó la seremi.

Sobre el trabajo a desarrollar y los aportes a la mesa que hará Senda, la directora regional aseguró que fortalecerán las acciones que ya desarrollan en conjunto con Secreduc y buscarán potenciarlas junto a las demás instituciones participantes de la Mesa.

“Para nosotros como servicio siempre va a ser muy importante articular la oferta programática a través de la colaboración entre instituciones y en ese sentido para nosotros, el Ministerio de Educación siempre va a ser un socio estratégico considerando que lo que queremos lograr es fortalecer ambientes protectores, sobre todo en los ambientes escolares, así es que vamos a seguir trabajando aportando y colaborando para entregar mejores ambientes a nuestros niños, niñas y adolescentes”, destacó la directora.

La principal característica del plan es su carácter de trabajo multisectorial y sumativo. Así el propósito es crear mecanismo de intervención multidimensionales y de alcance territorial más amplio. En tal sentido y para aportar sobre la labor que ha desarrollado en la región desde 2022 el programa Mineduc “A Convivir se Aprende”, ejecutado por la escuela de Sicología de la Universidad de Santiago, uno de sus monitores, Carlos Labra, explicó la metodología de trabajo. 

“El programa a convivir se aprende de la Universidad de Santiago de Chile se basa en el modelo escuela total que trabaja con una pirámide en tres niveles: nivel especializado, focalizado, y universal; poniendo harto énfasis en el nivel universal que es para acciones promocionales el trabajo de hoy fue poder bajar el modelo para que se entienda cómo se ve, desde una perspectiva de modelo escuela total, el trabajo que se realiza en los establecimientos y como éste tiene que ser un trabajo conectado un trabajo, mancomunado, y un trabajo colectivo”, explicó el profesional.

DETALLE DE COMPONENTES

El programa “Comunidades Educativas Protegidas” considera cuatro ejes:  articulación intersectorial entre la Subsecretaría de Prevención del Delito, la Subsecretaría de Educación y la Superintendencia de Educación para elaborar un procedimiento de actuación para que los sostenedores sepan cómo enfrentar situaciones de violencia crítica, el que será presentado en las sesiones del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) de las prefecturas de Carabineros.

El segundo eje es el acompañamiento a comunidades educativas de las tres comunas priorizadas en el Maule. Esto vendrá acompañado de un trabajo coordinado por las Secretarías Regionales y Departamentos Provinciales de Educación, para el acompañamiento a comunidades educativas en la revisión y ajustes de sus Planes Integrales de Seguridad y protocolos de actuación.

El tercer eje contempla apoyos especializados para niños, niñas y adolescentes afectados por situaciones de violencia crítica, a través de la articulación con la red territorial de la Oficina local de la Niñez en comunas priorizadas, junto con la realización de un diagnóstico participativo con niños, niñas y adolescentes para detectar espacios seguros e inseguros de la comuna y proponer soluciones.

El cuarto eje tiene un enfoque legislativo, con el ingreso de indicaciones a proyectos de ley de seguridad comunal y proyecto de ley de convivencia escolar, para el fortalecimiento de la articulación a partir de los Consejos Comunales de Seguridad.