Con una serie de actividades deportivo-recreativas la Secretaría Regional Ministerial de Educación y la Universidad Católica del Maule encabezaron la celebración del Día Internacional de la Actividad Física.
Las canchas deportivas de la casa de estudios superiores maulina recibieron a estudiantes y docentes de las escuelas Adventista, Caliboro, La Pitigüa, Rastrojos, Ranchillo, San Miguel, Cerrillos. Los menores participaron de talleres de distintas disciplinas deportivas liderados por estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la misma universidad.
La celebración contó con la presencia del secretario regional ministerial, Francisco Varela, y del decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Rodrigo Vásquez Vitoria, quienes relevaron la importancia de las actividades físicas en el contexto de la enseñanza y apuntaron a que su práctica no puede limitarse a los períodos lectivos de Educación Física solamente.
En el caso de la autoridad ministerial, destacó también el trabajo que se desarrolla desde la seremía en cuanto a la promoción y desarrollo de estilos de vida saludable en las escuelas y el aporte al carácter que las actividades deportivas entregan.
“El deporte también implica aprender, aprender reglas claras, aprender a ganar y también a perder, fomentar la resiliencia… para nosotros es fundamental poder incorporar y poder acompañar cada una de las acciones deportivas en nuestra región. Nosotros tenemos hoy – como como educación- 70 talleres funcionando; sin duda insuficientes en el ámbito deportivo en las distintas comunas de la región, y vamos a fomentar que cada día sean más. Vamos a articular también con la seremi del Deporte con el ámbito del desarrollo de actividades distintas, de caminatas, de cicletadas… y en los distintos ámbitos en que podamos nosotros participar y colaborar, vamos a estar presentes en beneficio de cada uno de los niños y niñas de nuestra región”, manifestó Varela.
Por su parte, Vásquez Vitoria destacó además el trabajo que UCM y la propia secretaría ministerial ejecutan a nivel regional, tanto a nivel formal con programas conjuntos como el de Acceso A la Educación Superior (PACE), los magísteres de perfeccionamiento docente canalizados, muchas veces, a través Centro de Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).




