Un grupo de docentes beneficiarios del pago del Aporte al reconocimiento de la Deuda Histórica y autoridades de Gobierno encabezadas por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, sostuvieron un encuentro con que se marcó a nivel del Maule el inicio del pago de esta compensación.
En un ambiente de camaradería y junto al Delegado, lideraron la actividad en la sede Talca del Colegio de Profesores los seremis de Gobierno, Lucía Bozo; y de Educación, Cristian Bonfort, además del presidente del capítulo regional del gremio docente, profesor Marcelo Retamal.
La acción se dio en el contexto del inicio del pago de la primera cuota del total de 4,5 millones de pesos para cada beneficiario, que comenzó el 17 de octubre y como corolario del proceso iniciado tras la promulgación de la Ley 21.728.
Las y los profesores pudieron conversar y manifestar su parecer sobre la compensación con cada uno de los directores provinciales de Educación también presentes: Edna Jara (Cauquenes), Rodrigo Castro (Curicó), Carolina Daigre (Linares) y Juan Pedro Muñoz (Talca).
El delegado Aqueveque destacó el valor de cumplimiento que este pago representa y el esfuerzo desarrollado por el gobierno del presidente Boric para impulsar, en primer término, la consulta al gremio docente sobre esta posible compensación.
“Serán cerca de 57 mil profesores que van a recibir esta bonificación. En el caso de la Región del Maule, sólo hasta el 22 de junio, ya hay más de 1.500 profesores que han recibido o van a recibir la bonificación de manera progresiva en atención a su edad… esto viene a dar justicia a un rubro tan relevante para el país; en el desarrollo de la sociedad, el profesorado es determinante y a partir del traspaso de los profesores desde la educación estatal a la municipal, fue necesario también hacer ese reconocimiento de una deuda, porque hubo una pérdida concreta en las remuneraciones del profesorado que hoy día se viene a reconocer. Fueron muchos gobiernos los que en algún minuto plantearon la posibilidad, pero es en el gobierno del presidente Gabriel Boric y durante el ejercicio del ministro Cataldo, que finalmente podemos decir que hemos cumplido con las y las profesores de Chile”, afirmó el representante del Ejecutivo en la región.
Sobre la iniciativa gubernamental y el valor que tiene para el gremio docente, el seremi de Educación, Cristian Bonfort, aludió a las palabras que entregó al inicio del encuentro el presidente regional del profesorado y en que puso de relieve la inclaudicable defensa de sus derechos que generaciones de educadores mantuvieron durante décadas.
“Estamos muy contentos de que después de años de trabajo y de lucha (de los profesores), el gobierno del presidente Gabriel Boric haya puesto por fin justicia respecto al pago de la deuda histórica de los docentes de nuestro país. Muchas gracias, profesores, por el gran trabajo que han hecho”, afirmó Bonfort.
Por su parte, una de las profesoras beneficiadas, Vespilia Valenzuela, se manifestó agradecida por el reconocimiento a la Deuda y por la compensación económica que, en lo inmediato, alcanzará también a poco más de 2.500 de sus colegas en la región.
“Este acto ha sido importante para reconocer a través de tantos años la injusticia que se estaba produciendo con esta deuda histórica, se reconoce al presidente Boric en este caso y lo que él logró hacer de pagar esta deuda histórica a todos los profesores. Y se agradece infinitamente toda la gestión porque en algo va a servir a muchos profesores que están con problemas en estos momentos de salud, complicaciones de tipo social… agradecida total por ellos”.
Siguientes acciones
La Ley 21.728 contempla que existirán seis períodos de pago (entre 2025 y 2030), con cupos asignados por año, priorizando a los profesionales de la educación por criterio de edad, en orden decreciente, comenzando con las personas de mayor edad. El primer periodo de pago, correspondiente a 2025, incluyó a 15.560 docentes que al 22 de junio habían entregado los antecedentes requeridos por la ley para obtener el aporte. Dichos docentes recibieron la primera cuota entre el 17 y el 22 de octubre y enterarán la segunda en enero de 2026.



